COLOIDES:
La palabra coloide viene del griego “kolla” que significa “pegante”, y del sufijo también del griego “oide” que significa “semejante o parecido a” o sea que coloide literalmente significa “parecido o semejante a pegante”; lo cual se debe a que espontáneamente los coloides tienden a pegarse formando como grumos.
Desde el punto de vista físico un coloide es un “sistema” formado por dos o más fases; las cuales con el fin de poder entender su naturaleza desde el punto de vista académico, diremos que una fase es líquida, que se llama fase continua y la otra (u otras) son partículas sólidas muy finas que se llaman fase(s) dispersa(s), que característicamente están en menor proporción que la fase continua. Importantes aclarar que los coloides son diferentes a las soluciones, diferenciándose principalmente en que las partículas de la fase dispersa o sólidas de los coloides son mucho más pequeñas siendo siempre menor a 1µm, mientras que en las soluciones sus partículas son más grandes > a 1 µm, por tanto las primeras no se pueden filtrar y las segundas sí.
Entendido el concepto de fase continua y dispersa de los coloides, en honor al rigor científico se debe aclarar que las fases continua y dispersa pueden estar en cualquier estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso) o sea un coloide puede tener una fase continua sólida y una dispersa líquida (o se lo inverso de lo que dijimos al inicio de esta explicación).
De acuerdo al estado de las fases coloides pueden ser: aerosol, aerosol sólido, espuma, emulsión, sol, espuma sólida, gel y sol sólido.
El coloide de importancia en la medicina nuclear son de tipo SOL, el cual la fase dispersa sólida puede ser albúmina u otras como por ejemplo azufre o sulfuro de renio etcétera, la cual según el tamaño de las partículas se denomina nanocoloide o coloide, siendo las partículas de los nanocoloides más pequeñas que de los coloides.