OSTEOPOROSIS POSMENOPAUSICA.
DEFINICIONES
OPM: Enfermedad metabólica caracterizada por la disminución de la densidad mineral ósea (DMO) y deterioro de la microarquitectura ósea con incremento de la fragilidad ósea y mayor riesgo de fractura. Considerándose osteoporosis por criterio densitométrico cuando presente un T score con -2,5 DE medido en columna lumbar y/o fémur 1/3 distal de brazo o la presencia de un T scores ≤ -1 pero con una o más fracturas por fragilidad.
Posmenopausia: mujer que lleve más de 2 años con ausencia de la menstruación.
Epidemiología:
.- OPM se presenta en el 20% de las mujeres posmenopáusicas (30% de los casos por causas secundarias) y el 50% de estas desarrollarán fracturas por fragilidad.
.- En los hombres las causas secundarias son del 50 al 80% de los casos.
Causas secundarias de OPM:
- .- Deprivación estrogénica.
- .- Deficiencia de Vitamina D (71% de los casos)
- .- Hiperparatiroidismo normocalcémico (18% de los casos, posiblemente por deficiencia de Vit D).
- .- Hipercalciuria idiopática (en el 6,4% de los casos).
- .- Trastornos hematológicos.
- .- DM
- .- Hipercortisolismo.
- .- Trastornos tiroideos.
- .- Hipomagnesemia.
- .- Hepatopatías crónicas.
- .- Enfermedad celiaca
- .- Cirugía bariática
- .-Fármacos: IBP, Anticonvulsivantes, corticoides, Agonistas de hormona liberadora de gonadotropina, ciclosporina, inhibidores de las aromatasas (tratamiento cáncer de mama en posmenopáusicas).
DIAGNÓSTICO OPM:
1).- Anamnesis:
2).- Examen físico:
3).- Laboratorios:
.- Cuadro hemático (Hb VN >12 gr/dL, encontrándose anemia con más frecuencia en pacientes con fractura por fragilidad)
.- Perfil renal (Cr, BUN)
.- Perfil hepático: AST – ALT
.- perfil fosfocálcico:
- Ca,
- P,
- 25 OH-Vitaminas D (Insuficiencia < 30 ng/ml y deficiencia < 20 ng/dL),
- Calcio en orina de 24h (VN: 100-250 mg/24h),
.- Perfil tiroideo: TSH
.- Perfil paratiroideo: PTHi.
.- FALC (se eleva más caso de antecedente de fractura por fragilidad y hay correlación inversa entre DMO y valores elevados).
Tratamiento de causas secundarias:
.- Calciuria: Pero no tiene relación con DMO ni con fractura.
- Hipercalciuria: Dieta normal en calcio + diuréticos tiazídicos.
- Hipocalciuria: Aumento de consumo dieta + Vitamina D.
DENSITOMETRIA OSEA:
Mide la densidad mineral ósea, que equivale a la masa ósea, la cual debería medirse con una biopsia.
Indicaciones:
- Mujeres > 65 años
- Hombre > 70 años
- Mujeres con más 15 años de menopausia
- IMC < 19 Kg/m2 (bajo)
- Antecedente familiar de osteoporosis (fracturas).
- Pacientes con tratamiento que causa osteoporosis (corticoides, tto hormonal en cáncer de mama)
- Paciente con cáncer de próstata.
- Pacientes son insuficiencia renal.
- Paciente con trastornos alimenticios y enfermedad celiaca.
Absorciometría Dual por Rayos X (ADX).
.- Permite medir los tres sitios avalados para hacer dx de osteoporosis (cadera, columna lumbar, antebrazo), pero los dos sitios que se analizan son la columna lumbar y la cadera; y solo se usa el antebrazo si no se puede por problemas técnicos alguno de los anteriores; o porque el paciente es muy obeso y no se puede ubicar en la mesa del equipo; o cuando el paciente tiene problemas neurológicos que no se puede subir a la mesa o cuando se sospecha hiperparatiroidismo (porque en el hiperparatiroidismo se afecta principalmente el hueso cortical y en el antebrazo es el sitio que tiene más hueso cortical).
.- Para evaluar la columna lumbar usamos la visión PA de L1 a L4, pudiéndose excluir 1 o 2 vertebras, pero nunca 3 porque no se puede hacer el diagnóstico con 1 sola vértebra.
.- En cadera se reporta: cadera total (fémur proximal total), trocánter, cuello femoral y área de Ward. Pero para hacer el diagnóstico solo sirve la cadera total y el cuello femoral, de la cadera (izquierda o derecha) que tenga menor valor.
.- En antebrazo se reporta: antebrazo proximal, el 33% del antebrazo y el antebrazo distal. De estos el único que tiene valor es el antebrazo 33%
Reporte:
.- Revisar edad, sexo, etnia, talla y peso del paciente, porque se debe comparar los resultados con patrones de estas poblaciones.
.- La comparación expresada en DS permite establecer el dx densitométrico.
.- Para analizar los resultados se escoge los más bajos.
.- Z score: comparación de la DMO (densidad mineral ósea) con una población control de la misma edad al paciente, que se usa en mujeres premenopáusicas, hombres menores de 50 años y niños. O sea en esta población nunca usamos el T-score. Y se interpreta que cuando el Z score esta < a -2 se dice que la “DMO es baja para la esperada para la edad y sexo del paciente” (nunca dx de osteoporosis ni osteopenia) y valores > a -2 se consideran “rango de DMO de lo esperado para la edad y sexo del paciente”.
.- T score: es la comparación del resultado del paciente con el pico de masa ósea y se usa en paciente postmenopáusicas y en hombres mayores de 50 años y la interpretación es:
- T score ≥ -1:Normal.
- T score -1 y -2,5:Osteopenia.
- T scores < a - 2,5:Osteoporosis.
- T scores < a – 2,5 + fractura: Osteoporosis severa.
.- Errores de interpretación:
- Clasificar la osteopenia en grados (no se debe clasificar leve, moderada o severa).
- Decir que tiene osteopenia en un sitio (columna por ejemplo) y osteoporosis en otro (cadera por ejemplo).
- Hacer diagnósticos en una sola vertebra o en áreas diferentes a las descritas o sea en áreas diferentes a vertebras de L1 a L4 y en cadera toral y cuello femoral
.- Cuando se hacen estudios comparativos para ver la evolución de un tratamiento o de la enfermedad:
- Se toma el menor cambio significativo (MCS) o sea el cambio más pequeño en la medición comparativa que tiene significado estadístico
Recomendaciones:
.- No ingerir medicamentos que contengan calcio 24 horas antes del examen.